lunes, 7 de julio de 2025

El Foro del cartel

En esta ocasión quiero compartir cómo viví la experiencia de presentar nuestro cartel académico. Desde el inicio fue una mezcla de emociones: emoción, nervios, expectativa. El evento empezó  cuando nos reunimos en el piso blanco de la escuela para montar los carteles. Usamos cinta y tachuelas para colocarlos en los expositores y, una vez que terminamos de acomodar el nuestro, aproveché para repasar mentalmente la información del cartel. Quería tener todo claro y no dejar que los nervios me jugaran en contra.

Antes de comenzar oficialmente con las exposiciones, me di una vuelta para ver los carteles de mis compañeros, tanto de mi grupo como del otro. Fue interesante ver los diferentes enfoques y temáticas que cada quien eligió, y también me ayudó a relajarme un poco antes de que llegara nuestro turno.

Cuando comenzaron a acercarse al nuestro, mi compañera y yo nos quedamos junto al cartel y comenzamos a explicarlo a quienes se detenían a observarlo. Íbamos comentando los temas que abordamos y algunos ejemplos prácticos para hacer más clara la información. 

Aunque confieso que al momento de hablar en público, los nervios me ganaron en varias ocasiones. A veces se me iba una idea, o sentía que me trababa.

A pesar de eso, esta experiencia me ayudo ya que los comentarios que nos hicieron los profesores que pasaron a ver el cartel me permitieron identificar que cosas podíamos agregarle, también a reflexionar sobre lo que hicimos bien y sobre lo que podríamos mejorar. 

Con esto, puedo decir que me divertí, aprendí y crecí un poco más como estudiante. Participar en este tipo de actividades no solo me permite compartir mi trabajo, sino que también me reta, me confronta y me prepara para futuros retos profesionales. 

Este fue el cartel:



viernes, 4 de julio de 2025

¡Excursión!

 
¡Hola! En esta ocasión quiero compartir mi experiencia en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). Fue el primer lugar que visitamos durante nuestra salida académica, y desde el inicio me sorprendió su infraestructura, su amplitud y la atmósfera tranquila que se percibe apenas uno entra. Nunca antes había entrado a la biblioteca, solo escuchaba acerca del lugar, y puedo decir que sin duda, es mucho más que una simple biblioteca: es un espacio pensado para aprender, investigar y convivir con el conocimiento de manera accesible y organizada.

La visita fue guiada por un trabajador de la biblioteca, quien nos condujo por cada una de las áreas mientras nos explicaba con claridad las funciones, servicios y recursos que ofrece este centro. Nos habló sobre los distintos materiales disponibles para consulta, como enciclopedias, diccionarios, revistas, periódicos, tesis, mapas, películas en DVD y colecciones especiales. También mencionó que la USBI ha recibido la visita de figuras reconocidas.

Uno de los aspectos que más me llamó la atención desde el principio fue la accesibilidad del espacio. Noté que hay computadoras disponibles para el público y accesibilidad a internet. Más adelante nos informaron que también cuentan con libros en sistema Braille y una impresora especializada en la cual puedes imprimir como máximo dos capítulos de un libro, esto para evitar problemas de plagio. 

Un dato importante es que la USBI está abierta al público en general. Cualquier persona puede ingresar y consultar los materiales directamente en las salas, sin necesidad de ser estudiante de la Universidad Veracruzana; únicamente se necesita hacer un registro. Además, es una biblioteca de estantería abierta, lo cual significa que podemos tomar libremente los libros, revistas o documentos que necesitemos, siempre y cuando al final los coloquemos en los carritos designados para su reacomodo. Solo los estudiantes de la UV tienen permitido llevar libros a casa.

Durante el recorrido nos compartieron que la cantodad de libros con los que cuenta la USBI es de aproximadamente 282 mil, entre los cuales hay ejemplares que pertenecen a una sala especial por su antigüedad o relevancia histórica, es por esto que solo se pueden prestar mediante un documento firmado por el director de la institución. Algunos de estos libros han sido dedicados por personajes reconocidos como Eugenio Derbez o Roberto Gómez Bolaños. Nos comentaron también que el libro más antiguo en su colección data del año 1492 y está escrito completamente a mano. 

Visitamos varias salas de lectura, todas equipadas con mesas, sillas y sillones, lo que permite estudiar o trabajar en un ambiente cómodo. Las estanterías están organizadas por temáticas y rangos específicos, lo que facilita la búsqueda tanto de forma física como a través de las computadoras. También cuentan con un servicio de copias, por si en algún momento necesitamos reproducir parte del contenido de algún libro que no se pueda llevar prestado.

Otro espacio que me pareció muy interesante fueron las salas de conferencia, que tienen capacidad para entre 200 y 300 personas. Son espacios amplios, aptos para actividades académicas, presentaciones o eventos culturales dentro del entorno universitario.

Para concluir con la visita, nos llevaron a una sala de lectura llamada Salmerón, donde una trabajadora nos leyó un cuento titulado "La casa misteriosa". Esta historia relata la vida de Ana, una niña curiosa y creativa que siempre imaginaba lo que ocurría dentro de una casa enigmática. Con el tiempo logra entrar y descubre que quienes viven ahí no eran como ella pensaba, lo cual la lleva a reflexionar sobre la amistad, la empatía y la importancia de no dejarse llevar por prejuicios. 

Estas son algunas fotos de la biblioteca: 




Al terminar la visita, nos dirigimos al santuario "Naturalia" en donde en grupo recorrimos el lugar y vimos todos los animales que habían ahí. Algunos de ellos eran el mono araña, mapaches, guacamayas, cocodrilos, serpientes, venados, etc. 
A pesar de que ya conocía el santuario me gustó ir ya que pude ver las especies que antes no vi debido a razones del lugar.

Estas son algunas fotos que se tomaron del lugar: 







miércoles, 21 de mayo de 2025

Aula virtual

 

En esta ocasión realice un aula virtual, en la cual se deberá de presionar en las diversas imágenes que aparecen y estas los enviaran a otros sitios en donde se explican los siguientes puntos:

  1. En la educación, ¿Que es la investigación? 
  2. ¿Qué es un repositorio?
  3. ¿Qué es una biblioteca virtual?
  4. ¿Qué es divulgar información?
  5. ¿Qué es el perfil prodep?
  6. ¿Qué es un cuerpo académico? 
  7. ¿Qué es el sistema nacional de investigadores?
Conocer qué es la investigación en la educación es fundamental porque permite comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una mirada crítica y reflexiva, buscando siempre mejorar la práctica educativa. Entender qué es un repositorio y una biblioteca virtual facilita el acceso a fuentes confiables y actualizadas de información académica, esenciales para sustentar trabajos y proyectos. Divulgar información significa compartir el conocimiento generado con otros, contribuyendo al avance colectivo. El perfil PRODEP reconoce a los docentes que se dedican a la investigación y actualización constante, mientras que los cuerpos académicos son equipos de trabajo que desarrollan líneas de investigación con un enfoque colaborativo. Finalmente, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reconoce la calidad y el impacto del trabajo de los investigadores en México, promoviendo la generación de conocimiento científico. Todos estos elementos fortalecen la formación profesional y fomentan una cultura de investigación en el ámbito educativo. A continuación, les dejo el link para que vayan a verla.

https://docs.google.com/presentation/d/1Li0BRgbK2mLTcO7cTmvWNEW6oWYKUdnUeRaHq-ehtn0/edit?usp=sharing

Experiencias de investigación por académicos de la BENV

 

 Experiencias de investigación por académicos de la BENV


 


En esta ocasión la actividad se llevo a cabo en el aula de audiovisual donde se invito al consejo editorial de la BENV a cargo del director Román Castro Miranda. Ellos nos platicaron acerca del articulo tercero y como esta relacionado con el consejo explicándonos cual es el propósito de este.

 El primero consiste en impulsar la producción de obras escritas que deriven del desarrollo docente; el segundo se relaciona con publicar obras escritas, impresas y digitales a través de libros, colecciones editoriales, entro otros, que ayuden a la consolidación académica de la BENV; y el tercero y ultimo consiste en regular las publicaciones bajo la normativa del CE.

 

Después nos compartieron algunos libros que la producción académica ha realizado a lo largo de los años, mencionando que algunos de los docentes de la escuela han participado en su elaboración, por ejemplo la maestra Rosario Angelica Garfias Galicia. Estos nos lo mencionaron por medio de las portadas de estos. Aquí mostrare algunos de ellos.


                                         

 

 






De igual manera hablaron sobre el 7 congreso nacional de investigación sobre educación normal


 

Podría decir que un docente de Educación Especial debe saber investigar porque su labor implica atender a estudiantes con diversas necesidades, características y formas de aprendizaje. La investigación nos permite conocer en profundidad las particularidades de cada estudiante, identificar estrategias pedagógicas efectivas y tomar decisiones fundamentadas en evidencia. Además, al investigar, el docente puede evaluar y mejorar su práctica educativa, resolver problemas concretos del aula y mantenerse actualizado respecto a los avances pedagogía inclusiva y tecnologías de apoyo.

Para fomentar que los estudiantes investiguen, es importante despertar en ellos la curiosidad natural, promoviendo la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas significativas. Se pueden utilizar metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, donde investigar sea parte de resolver un problema real o crear un producto útil. El docente debe guiar el proceso paso a paso, ofrecer recursos adaptados a las capacidades de cada estudiante y facilitar el trabajo colaborativo, permitiendo que aprendan juntos. Además, se debe valorar el esfuerzo y la participación en la investigación, más allá del resultado final, fortaleciendo así su autoestima, autonomía y pensamiento crítico. 




 

martes, 11 de marzo de 2025

Explorando la Educación Especial: Investigaciones Recientes y Perspectivas de Inclusión


La educación especial y la inclusión educativa han sido temas de gran interés en los últimos años. Investigadores de diversas disciplinas han dedicado su trabajo a comprender cómo mejorar la atención a estudiantes con discapacidad y cómo hacer que las escuelas sean espacios más accesibles y equitativos. A continuación, compartiré algunas investigaciones que me han parecido interesantes, tanto artículos de revistas como ponencias de congresos especializados.

Investigaciones en Revistas Científicas

Uno de los estudios más relevantes que encontré fue "Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional", de Rodolfo Cruz Vadillo. En este artículo, el autor analiza cómo se construyen las relaciones entre docentes y alumnos con discapacidad dentro de entornos escolares inclusivos. A través de entrevistas y análisis cualitativo, Cruz Vadillo identifica tres tipos de vínculos que pueden formarse en el aula: las relaciones técnicas, donde el profesor se limita a aplicar estrategias sin una conexión emocional; las relaciones prácticas, en las que hay un intento de adaptación mutua, pero sin una transformación profunda en la enseñanza; y, por último, las relaciones transformadoras, en las que el docente realmente adapta su práctica y logra generar un impacto positivo en la vida del estudiante. Este estudio me pareció relevante porque destaca la importancia de la interacción humana en los procesos de inclusión, más allá de la simple implementación de normativas o metodologías.

Otro artículo interesante es "La inclusión educativa de alumnos con discapacidad en la escuela regular: obligación o vocación", de Martha Vergara Fregoso y Rocío Rivas Castañeda. Las autoras investigaron las percepciones de docentes de escuelas primarias públicas en Jalisco, México, sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad. A través de entrevistas, encontraron que, si bien muchos profesores consideran la inclusión como parte de su labor profesional, otros la ven como una exigencia institucional sin un apoyo adecuado. Este estudio me pareció significativo porque muestra cómo las actitudes y creencias del profesorado pueden influir en el éxito de la inclusión educativa.

Por último, el artículo "Explorando la inclusión educativa de personas con discapacidad: desafíos y perspectivas en el contexto de la educación contemporánea", de Rainy José Camacho Marín, María Elena Torres Torres y Mariano Rafael Maldonado Chochos, ofrece un panorama más amplio sobre la evolución de la inclusión en diferentes contextos educativos. A partir de una revisión bibliográfica, los autores identifican algunos de los principales desafíos en la educación inclusiva, como la falta de formación docente especializada y la necesidad de adaptar materiales didácticos. También destacan los avances en tecnologías accesibles y su potencial para transformar la educación. Este artículo me pareció importante, porque plantea soluciones prácticas y evidencia cómo la tecnología puede ser un aliado en la inclusión educativa.

Ponencias de Congresos sobre Educación Especial
Además de las investigaciones en revistas científicas, revisé algunas ponencias presentadas en congresos especializados en educación. En el Congreso Nacional de Investigación en Educación (COMIE), se presentó un trabajo titulado "La formación docente en educación especial: retos y perspectivas". En esta ponencia, los autores analizan cómo se están formando actualmente los maestros para atender a estudiantes con discapacidad y qué elementos podrían mejorarse en los programas de formación docente. Uno de los puntos más relevantes fue la necesidad de incluir más prácticas de campo en la formación de los futuros docentes, para que puedan enfrentarse a situaciones reales antes de ingresar al aula.

Otra ponencia interesante fue "Estrategias de inclusión educativa en contextos rurales: experiencias y aprendizajes", presentada en el Congreso Internacional sobre Educación Especial y Necesidades Educativas (CONISEN). En este trabajo, los investigadores recopilaron experiencias de inclusión en escuelas rurales, donde los recursos suelen ser más limitados. Se expusieron estrategias creativas para hacer frente a las barreras educativas, como la formación de redes de apoyo entre maestros, estudiantes y familias. Este estudio me pareció indispensable porque muestra que la inclusión no depende solo de la infraestructura o de las políticas, sino también del compromiso y la creatividad de las comunidades escolares.

Finalmente, en el COMIE se presentó la ponencia "Políticas públicas y su impacto en la educación inclusiva en Latinoamérica". Este estudio hace un análisis comparativo de las políticas de inclusión en diferentes países y cómo han influido en las prácticas educativas. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que, aunque muchos países han avanzado en la legislación sobre educación inclusiva, en la práctica aún existen muchas dificultades para su implementación efectiva.

Reflexión 

Después de revisar estas investigaciones, me quedó claro que la inclusión educativa es un proceso complejo que requiere cambios tanto a nivel institucional como en las prácticas cotidianas de los docentes. Si bien se han logrado avances importantes, todavía hay desafíos significativos, especialmente en la formación docente y en la adaptación de estrategias pedagógicas para diferentes contextos. Personalmente, creo que la tecnología puede ser una herramienta clave para mejorar la educación de los estudiantes con discapacidad y facilitar su integración en las aulas regulares.

Las investigaciones revisadas nos muestran que la inclusión educativa no es solo una meta a alcanzar, sino un camino en constante construcción, donde el compromiso de docentes, investigadores y comunidades educativas juega un papel fundamental.




Esquema de lo mencionado en el primer estudio.


Revista del segundo articulo.



Revista del tercer articulo.


Bibliografía: 

Camacho Marín, R. J., Torres Torres, M. E., & Maldonado Chochos, M. R. (2023). Explorando la inclusión educativa de personas con discapacidad: desafíos y perspectivas en el contexto de la educación contemporánea. Revista InveCom, 8(2), 45-62. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3044

Congreso Internacional sobre Educación Especial y Necesidades Educativas [CONISEN]. (2024). Estrategias de inclusión educativa en contextos rurales: experiencias y aprendizajes. Memorias del Congreso Internacional sobre Educación Especial y Necesidades Educativas. [Disponible en las memorias del congreso].

Consejo Mexicano de Investigación Educativa [COMIE]. (2024). La formación docente en educación especial: retos y perspectivas. Memorias del Congreso Nacional de Investigación en Educación. [Disponible en las memorias del congreso].

Consejo Mexicano de Investigación Educativa [COMIE]. (2024). Políticas públicas y su impacto en la educación inclusiva en Latinoamérica. Memorias del Congreso Nacional de Investigación en Educación. [Disponible en las memorias del congreso].

Cruz Vadillo, R. (2019). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica, 52, 1-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/964

Vergara Fregoso, M., & Rivas Castañeda, R. (2024). La inclusión educativa de alumnos con discapacidad en la escuela regular: ¿Obligación o vocación? El Cardo, 17(1), 22-40. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1765

miércoles, 26 de febrero de 2025

DSBI

Mi visita a la biblioteca


La biblioteca que visite se llama "José Mancisidor" (DSBI) y pertenece a la universidad Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen". Este lugar es un espacio en el cual puedes ir no solo a buscar información, sino a adentrarte en un mundo completamente diferente en cada libro que leas, sorprendiéndote por como en unas paginas puedes encontrar  experiencias inimaginables. La biblioteca lleva este nombre en honor a José Mancisidor, un destacado pedagogo y educador veracruzano, en reconocimiento a su contribución a la educación y la formación de docentes en la región. 

Cuenta con un equipo de profesionales en bibliotecología que se encargan de todo. Desde bibliotecarios hasta personal administrativo. Ellos mantienen la organización de la biblioteca.

La biblioteca está organizada en varias salas:

1. Sala de consulta: Aquí puedes hacer tus investigaciones o consultar libros y materiales bibliográficos de cualquier tema.

2. Sala infantil o Nave espacial: Esta sala está enfocada en los más pequeños y tiene materiales educativos diseñados especialmente para ellos. También organiza actividades pedagógicas que fomentan el desarrollo y creatividad de los niños.

3. Sala Braille: Un espacio inclusivo con materiales accesibles en Braille, dirigido a estudiantes con discapacidad visual, para que puedan consultar libros y estudiar sin problemas.

Cada sala ofrece una variedad de recursos para todos los gustos y necesidades. Encontrarás libros de diferentes áreas como ciencias, historia, literatura, y, por supuesto, educación. También puedes consultar revistas especializadas en educación y otras disciplinas académicas. Además, hay material didáctico y recursos pedagógicos perfectos para los futuros docentes.

La Sala Infantil es uno de los lugares más lindos de la biblioteca. No solo está llena de libros, sino que organiza talleres y actividades pedagógicas que fomentan el amor por la lectura y ayudan a los niños a desarrollar su creatividad.  

Podría decir que la instalación "José Mancisidor" no es solo un lugar para tomar libros prestados; es un espacio inclusivo, educativo y lleno de recursos que pueden ayudarte a avanzar en tu camino como futuro maestro. 

Para finalizar mi visita, realice un separador de libro con dibujos: 


También tome otras fotos del lugar "Nave espacial"



Este fue un mural realizado por un docente de la universidad.




    En esta área se encuentra diversa variedad de libros clasificados con la estrategia de un barco, también puedes encontrar juegos de mesa.


                                                                                
                                                                        


¿Tú visitarías este mundo?