¡Hola! En esta ocasión quiero compartir mi experiencia en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). Fue el primer lugar que visitamos durante nuestra salida académica, y desde el inicio me sorprendió su infraestructura, su amplitud y la atmósfera tranquila que se percibe apenas uno entra. Nunca antes había entrado a la biblioteca, solo escuchaba acerca del lugar, y puedo decir que sin duda, es mucho más que una simple biblioteca: es un espacio pensado para aprender, investigar y convivir con el conocimiento de manera accesible y organizada.
La visita fue guiada por un trabajador de la biblioteca, quien nos condujo por cada una de las áreas mientras nos explicaba con claridad las funciones, servicios y recursos que ofrece este centro. Nos habló sobre los distintos materiales disponibles para consulta, como enciclopedias, diccionarios, revistas, periódicos, tesis, mapas, películas en DVD y colecciones especiales. También mencionó que la USBI ha recibido la visita de figuras reconocidas.
Uno de los aspectos que más me llamó la atención desde el principio fue la accesibilidad del espacio. Noté que hay computadoras disponibles para el público y accesibilidad a internet. Más adelante nos informaron que también cuentan con libros en sistema Braille y una impresora especializada en la cual puedes imprimir como máximo dos capítulos de un libro, esto para evitar problemas de plagio.
Un dato importante es que la USBI está abierta al público en general. Cualquier persona puede ingresar y consultar los materiales directamente en las salas, sin necesidad de ser estudiante de la Universidad Veracruzana; únicamente se necesita hacer un registro. Además, es una biblioteca de estantería abierta, lo cual significa que podemos tomar libremente los libros, revistas o documentos que necesitemos, siempre y cuando al final los coloquemos en los carritos designados para su reacomodo. Solo los estudiantes de la UV tienen permitido llevar libros a casa.
Durante el recorrido nos compartieron que la cantodad de libros con los que cuenta la USBI es de aproximadamente 282 mil, entre los cuales hay ejemplares que pertenecen a una sala especial por su antigüedad o relevancia histórica, es por esto que solo se pueden prestar mediante un documento firmado por el director de la institución. Algunos de estos libros han sido dedicados por personajes reconocidos como Eugenio Derbez o Roberto Gómez Bolaños. Nos comentaron también que el libro más antiguo en su colección data del año 1492 y está escrito completamente a mano.
Visitamos varias salas de lectura, todas equipadas con mesas, sillas y sillones, lo que permite estudiar o trabajar en un ambiente cómodo. Las estanterías están organizadas por temáticas y rangos específicos, lo que facilita la búsqueda tanto de forma física como a través de las computadoras. También cuentan con un servicio de copias, por si en algún momento necesitamos reproducir parte del contenido de algún libro que no se pueda llevar prestado.
Otro espacio que me pareció muy interesante fueron las salas de conferencia, que tienen capacidad para entre 200 y 300 personas. Son espacios amplios, aptos para actividades académicas, presentaciones o eventos culturales dentro del entorno universitario.
Para concluir con la visita, nos llevaron a una sala de lectura llamada Salmerón, donde una trabajadora nos leyó un cuento titulado "La casa misteriosa". Esta historia relata la vida de Ana, una niña curiosa y creativa que siempre imaginaba lo que ocurría dentro de una casa enigmática. Con el tiempo logra entrar y descubre que quienes viven ahí no eran como ella pensaba, lo cual la lleva a reflexionar sobre la amistad, la empatía y la importancia de no dejarse llevar por prejuicios.
Estas son algunas fotos de la biblioteca:
Al terminar la visita, nos dirigimos al santuario "Naturalia" en donde en grupo recorrimos el lugar y vimos todos los animales que habían ahí. Algunos de ellos eran el mono araña, mapaches, guacamayas, cocodrilos, serpientes, venados, etc.
A pesar de que ya conocía el santuario me gustó ir ya que pude ver las especies que antes no vi debido a razones del lugar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario